Pongamos por caso que soy un
troll, un zumbado o un magufo (a menudo las tres cosas van juntas). Es sabido
que el cerebro necesita glucosa, y tras mucho cavilar tengo una idea luminosa:
"los diabéticos a veces tienen demasiada glucosa. Ergo, tendrán más en el
cerebro. Por lo tanto, un diabético con hiperglucemia tiene que ser más
inteligente o rendir más que una persona sin esa enfermedad"
![]() |
Alfred E. Neuman sin duda se tragaría el bulo |
Obviamente, esto es una
patochada. No tiene sentido. Si intentara colar esta bazofia en The Lancet
o Science me echarían a patadas. Pero si soy uno de los ejemplares
mencionados anteriormente... ¿para qué necesito pruebas, estudios, controles y
publicaciones científicas? Sólo hace falta un blog gratis, y perpetrar algo con
un lenguaje que suene a científico. Y currarme el titular, porque es lo único
que leerá el 99% de mi público. El disparate de marras lo titularía así:
"Científicos de una
prestigiosa universidad de Estados Unidos demuestran por primera vez que los
diabéticos tienen mejores funciones cognitivas que el resto de la
población"
Ya está. Si mis seguidores son bastantes,
el que esta imbecilidad se haga viral, trending topic y que reciba 5.000
"me gusta" es cuestión a veces de horas.
¿Porqué? Porque nadie nos enseña
pensamiento crítico-escéptico. Ante un titular así cabría preguntarse:
- ¿Científicos? ¿Exactamente qué científicos? ¿Médicos, genetistas, biólogos moleculares, astrofísicos o qué? La palabra "científicos", como diría Borges,"aturde en el título" apelando a la falacia de autoridad, pero no nos informa realmente de nada.
- ¿Una prestigiosa universidad? ¿Y eso? ¿Qué prestigiosa universidad? ¿Harvard, John Hopkins o la Universidad Winnipeg, de Apaloosa, Alabama, con 52 estudiantes y un perro flaco? No me vale con que el autor del artículo afirme que es "prestigiosa".
- Según el titular, esta barrabasada se ha "demostrado". Para que tal cosa sea mínimamente creíble, debe haberse demostrado en ensayos clínicos según rigurosos métodos que sin duda serán puestos a prueba por la comunidad científica internacional, y la crítica a los errores en la ciencia suele ser feroz, no hay "vacas sagradas" intocables (aún hoy hay una legión de físicos -por poner un ejemplo- que tratan de derribar la Teoría de la Relatividad de Einstein); y han de haberla publicado en sitios reconocidos internacionalmente (y esto aún no es garantía absoluta). Si este estudio ha superado los standards de (por ejemplo) "The Lancet" para publicar algo, ya tiene un punto a su favor. Si las fuentes son "elblogdePepito.blogspot.es", "Medicina Holística Cuántica.com" o un vídeo de Youtube, fraude garantizado. Y si no hay fuentes... sin comentarios.
Como vemos, con tres sencillos
pasos hemos desmontado el tinglado sin necesidad de recorrernos todo Google
para ver si esto es cierto o no. A veces, como decían por ahí, "el sentido
común es el menos común de los sentidos"